La escritura desempeña hoy día un papel muy importante, más de lo que muchos creen. Desde la aparición y expansión de Internet,  ¿es una amenaza para la unidad del idioma? . En foros, chats, redes sociales y blogs, los usuarios no solo somos receptores, sino también productores de contenidos diversos y que incluyen textos escritos de mayor o menor consideración. Hay una tendencia general, en la mayoría de estas producciones, a suplantar o representar el lenguaje oral, es decir, damos a nuestros contenidos la dinámica propia de la conversación. Estos nuevos métodos de comunicación, más cercanos al usuario, informales y transgresores, están llevando a pasos agigantados al deterioro de las producciones escritas, al llegar a confundirse los registros de escritura apropiados para cada caso, bien por desconocimiento de la norma del copywriting, por despiste o por la sensación, a veces tan extendida, de que no es tan relevante escribir mejor o peor.  Y esta desafortunada percepción no debería excusar el hecho de que un mal dominio de la escritura puede condicionar de forma decisiva el éxito o el fracaso de nuestros contenidos y actividades sociales o profesionales, sean estas últimas académicas o no.

Copywriting - contando historias
Imagen de mohamed Hassan 

Conocer la norma del uso de nuestra lengua será el primer paso

¿Y cuál es ese primer paso? Conocer la norma de nuestra lengua, los conceptos, términos y palabras que vamos a utilizar y sobre todo su correcta ortografía, la regla del copywriting y respetar un estilo de comunicación personalizado a la audiencia a la que nos dirigimos. La persona que redacta a veces no se para a pensar en su desconocimiento del uso de la lengua en cada contexto y no tiene en cuenta la norma adecuada.

«Un viaje de cientos de kilómetros debe empezar por el primer paso«.

Lao Tzu

Ahora ha sido un gran momento, en tiempo difíciles, que muchos hemos puesto en práctica el dominio del lenguaje. Estamos hablando de una enfermedad y un virus, del cual nadie sabía nada, así que había que hacerlo bien y escribir correctamente cada término. Hemos tenido que redactar, complementando los contenidos en los blogs o magazines de nuestros clientes, y la preocupación era aún mayor, velar por la imagen de sus marcas, para comunicar y escribir correctamente los mensajes en toda la actividad online en su conjunto, el copywriter debe seguir siempre el mismo protocolo 360º. Es muy importante tener en cuenta también el medio en el que se escribe, y que quede bien claro el qué, el cómo y el porqué de lo que contamos. Eso sí, respetando siempre los términos técnicos, médicos y las denominaciones para cada caso, en definitiva conociendo la norma adecuada para cada tema y contexto de los contenidos que redactamos.


La influencia de los medios de comunicación —entendidos en su sentido más amplio— en la difusión y buen uso de la lengua española resulta determinante y adquiere más valor cada día. @RAEinforma

Proponemos aquí algunos términos, que hemos conocido mejor y sobre cómo utilizarlos. El Buscador de La Fundéu es una herramienta excelente para ponernos al día y con la que hemos contado para familiarizarnos con los nuevos términos de esta nueva enfermedad y el virus causante, lo hemos hecho en tiempo récord durante estos días de confinamiento derivados de la pandemia por la COVID-19. Hemos verificado qué es lo correcto y así evitar errores en la redacción de contenidos.

La COVID-19 es la ENFERMEDAD causada por el VIRUS SARS-CoV-2

1. COVID-19, es el nombre de la enfermedad

La Organización Mundial de la Salud decidió llamar  COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease) a la enfermedad causada por el coronavirus, y escribe esta denominación así: COVID-19 . En español la pronunciación mayoritaria es aguda (/kobíd/), mientras que en inglés es llana (/kóbid/).

La grafía recomendada, y que todo copywriter debería estar informado antes, para el nombre de la enfermedad es COVID-19 (con mayúsculas y con un guion antes de los dos dígitos), y dado que contiene el sustantivo «enfermedad» en su forma inglesa, su género es femenino, por ello debemos escribir, la COVID-19, mejor que el COVID-19. Sería un uso incorrecto escribir: “Covid19” , “Covid-19” , “COVID 19” o “Covid 19”.

No obstante, si en un texto general se desea lexicalizar esta denominación pasándola a minúsculas, lo adecuado es no dejar la inicial mayúscula porque se trata de un nombre común de enfermedad, y como señala la regla gramatical, la denominación de las enfermedades se escriben en minúscula,  covid-19, no Covid-19. También es posible emplear expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus o neumonía por coronavirus.

Consejos lingüístico-Fundeu
¿Cuál es tu consejo lingüístico favorito? Hemos seleccionado estos 16 consejos y los hemos puesto a competir en un apasionante #MundialDeConsejosLingüísticos. Vía @Fundeu

2. SARS-CoV-2 es el nombre del virus

Para referirnos al virus causante de la enfermedad, el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus la denominó oficialmente SARS-CoV-2

El sustantivo coronavirus es el término común para referirse a cualquier virus de la familia Coronaviridae o del género Coronavirus. Se escribe en una sola palabra, sin guion ni espacios intermedios y con inicial minúscula, tal como recoge el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina. Es invariable en plural: los coronavirus.

Pandemia
Imagen de Alexandra_Koch 

3. Epidemia y Pandemia, diferencias

Tanto el Diccionario de la lengua española como el Diccionario de términos médicos de la Real Academia de Medicina, establecen la distinción tradicional entre los términos epidemia y pandemia: el primero se refiere a una enfermedad que se propaga por un país durante algún tiempo, mientras que el segundo es indicado cuando la enfermedad se extiende a otros países.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud prefiere emplear pandemia solo cuando una nueva enfermedad grave se propaga por todas las zonas sanitarias del mundo (11-marzo-2020). Entre tanto ha considerado más apropiado emplear la expresión epidemia o, en un contexto más técnico, emergencia de salud pública de preocupación internacional, PHEIC por sus siglas en inglés.

Se recuerda asimismo que las expresiones pandemia global y pandemia mundial no se consideran redundancias incorrectas.

4. ¿Infectar o Infestar?

Tanto infectar como infestar significan ‘invadir un organismo y multiplicarse en él’, pero infectar se usa con microorganismos, como virus o bacterias, mientras que infestar se emplea con macroparásitos (más grandes), como piojos o garrapatas.

Aunque con ambos verbos se expresa que un patógeno invade un ser vivo y se multiplica en él, el Diccionario de términos médicos, de la Real Academia Nacional de Medicina señala que infectan los microbios, mientras que infestan los macroparásitos.

Además, el Diccionario panhispánico de dudas, señala que ambos verbos pueden llevar un complemento introducido por la preposición deinfectarse de e infestarse de, si bien en el último caso el complemento suele aparecer precedido del participio: infestado de

Diagnostico de COVID-19
Fichas InfoSEV con información básica para dar respuesta a las preguntas más frecuentes sobre el coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19

5. Y cuando hablamos de hacer más de un test…

La voz de origen inglés test permanece invariable al formar el plural, por lo que en plural decimos los test, la dificultad que supone para el hablante hispano articular esas tres consonantes finales hace preferible, según explica la Nueva Gramática, mantener invariable el plural en español: los test.

El diccionario académico  define test únicamente como ‘prueba destinada a evaluar conocimientos o aptitudes’, en la cual hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas.

Tener en cuenta que hay más alternativas de sentido similar, al término «test» como: prueba, cuestionario, examen, análisis (en el ámbito médico) o control.

6. Seroprevalencia y Serotipo

Los términos formados con el elemento sero-, que alude a los sueros, como seroprevalencia o serotipo, se escriben con «s» inicial y sin espacio ni guion.  En el ámbito médico se emplea a menudo para todo aquello que se basa en pruebas serológicas, es decir, en el estudio químico y bioquímico de los sueros, especialmente del suero sanguíneo.

Así, la seroprevalencia es la prevalencia de una enfermedad —es decir, la proporción de personas que la sufren con respecto a la población en estudio— determinada con análisis de sueros. Por su parte, un serotipo es una ‘variedad de un microorganismo identificada mediante un análisis serológico’.

Al ser un elemento que funciona como prefijo, lo adecuado, es que vaya unido a la palabra a la que afecta, sin espacio ni guion, no solo en los términos mencionados, sino también en otros como serodiagnóstico, seropositivo, seronegativo y seroterapia.

7. Escalada y Desescalada

Los sustantivos «escalada» y su antónimo «desescalada» son adecuados para referirse al aumento de algo, sobre todo cuando es rápido, y a su posterior disminución, aunque conocemos otras alternativas, que en algunos casos pueden resultar más claras y precisas, como: aumento/disminución, incremento/rebaja o intensificación/relajación.

El diccionario académico incluye  escalada  con la definición de «aumento rápido y por lo general alarmante de algo», como los precios, los actos delictivos, los gastos, los armamentos’, por lo que no es censurable su uso para aludir al incremento de casos de una enfermedad o de medidas extraordinarias. «Desescalada» es un derivado bien formado a partir de «escalada».

Antivírico
Imagen de Miguel Á. Padriñán en Pixabay 

8. Antivirus, Antiviral o Antivírico/ca y Vacuna.

Los tratamientos frente a los virus cobran con la COVID-19 un gran protagonismo estos días y escuchamos y leemos constantemente a los medios hablar de antivirus, antiviral, antivíricos, vacunas. Pero, ¿sabemos qué es una cosa u otra y si hablan realmente de lo mismo?

  • El adjetivo antivírico/ca se refiere un medicamento, sustancia, o procedimiento que se utiliza para combatir los virus. Desde el año 1992 se puede utilizar no solo la forma tradicional ‘antivírico/ca’, sino también la variante ‘antiviral’, que hoy es la de uso predominante en español.
  • El sustantivo antivirus, lo utilizamos en informática, para referirnos a un programa que detecta la presencia de virus y puede neutralizar sus efectos.
  • En cambio, una vacuna lo que hace es, estimular al organismo para que produzca anticuerpos que bloqueen al microorganismo (virus o bacteria) que está atacando al paciente. En el diccionario académico  puedes consultar su definición más detalladamente.

Podemos decir entonces que los antivirales o antivíricos impiden el proceso de propagación de los virus, como cuando hablamos de antibacterianos que evitan la propagación de las bacterias; en ambos casos actúan contra un grupo o familia de virus o bacterias. En cambio, las vacunas, si bien cumplen el mismo objetivo, van dirigidas contra un virus o una bacteria particular.

Ambos, antivirales y vacunas, impiden el proceso de propagación, pero el mecanismo por el cual lo impiden es lo que hace la diferencia.

Nuestra lengua es inmensamente rica, continúa explorando para aprender más

El «Diccionario de la lengua española» («DLE») es la gran herramienta de soporte para todos los que nos dedicamos al copywriting, de redacción de contenidos en castellano (SEO WRITING) y nos da respuesta a muchas dudas. Solo en este último mes de abril y como consecuencia del confinamiento ha superado los 84 millones de visitas. Siendo los términos relacionados con la COVID-19 los que más demanda y consulta generaron.

Te contamos aquí la iniciativa desarrollada por la RAE en el mes de abril, denominada #QueLasLetrasTeAcompañen, en la que se han compartido aquellas palabras que nos acompañan en estos tiempos difíciles y nos reconfortan ante la incertidumbre. Iniciativa anunciada en sus cuentas @RAEinforma @laaraeinforma , en Twitter e Instagram respectivamente. Puedes repasar en este enlace de la RAE todas las palabras y letras propuestas.

Cita de Miguel de Cervantes

Es hora de escribir tu mensaje para comunicar de una forma hábil, precisa y conveniente.

No obstante, si tienes dudas o crees que necesitas ayuda en copywrting y SEO para tus contenidos,  ponte en contacto con nosotros. Podemos también ayudarte a crear estrategias y elaboración de contenidos para que tu marca pueda transmitir correctamente en cada una de las vías online y offline. Haz llegar tu mensaje, y cuenta bien, qué haces, cómo lo haces y sobre todo el por qué lo haces.

Contacta con nosotros!

GaeaPeople-Marketing de contenidos

“Hay que escribir como se escribe y se habla en el siglo en que se vive.”

MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO

Puedes también seguirnos con toda la actualidad sobre CORONAVIRUS COVID-19 en @SALUDENLARED

Para colaborar en la difusión de información fiable y veraz, y contribuir en la medida de lo posible con iniciativas que puedan ser útiles en esta situación, nuestra cuenta de Twitter Salud en la Red es nuestra aportación. Si necesitas, dar más difusión alguna novedad de interés, te podemos ayudar con nuestra cuenta, de forma gratuita, donde contamos con más de 30.000 seguidores.

Suscríbete a las novedades de nuestro iMagazine

Suscríbete
(6 votos · Promedio: 5,00 de 5)
Cargando...

Una respuesta a “El COPYWRITING en tiempos de una enfermedad y un virus: COVID-19 / SARS-CoV-2”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

deja tu comentario