Desde el primer momento que se crea cualquier proyecto en Internet se debe conocer y estudiar el comportamiento de los usuarios que navegan por la página para saber cuáles son los puntos fuertes y cuáles se pueden mejorar.
Para ello, Google Analytics proporciona gran cantidad de datos que es necesario saber intepretar, porque si esos datos se analizan erróneamente se puede llegar a conclusiones equivocadas. Es una herramienta imprescindible para conocer a tu público objetivo, los canales más utilizados para acceder a tu web, el contenido que más interesa y, sobre todo, determinar si estás cumpliendo tus objetivos.

¿Sabes interpretar correctamente las métricas que proporciona Google Analytics?
Conocer qué significa cada métrica te puede ayudar a tomar decisiones para optimizar tu web y adaptar o mejorar tu estrategia de comunicación y marketing online. A continuación te explicamos qué información proporcionan los datos de Google Analytics y qué datos son los más importantes que debes tener en cuenta.
¿Cuáles son las métricas básicas de Google Analytics?
Usuarios
Google Analytics ha actualizado el nombre «visitantes únicos» a «usuarios», que son la cantidad de personas distintas que han accedido a la página web en un periodo de tiempo determinado.
Para proporcionar esta métrica, tiene en cuenta aspectos como navegar mientras se está logueado en la cuenta de Gmail, la IP de la red o una “cookie infinita” determinada por el disco duro del usuario.
Sesiones
Una de las métricas más importantes que aporta Google Analytics son las «sesiones», antes conocidas como «visitas». Nos informa cada vez que una persona accede a nuestra página.
Visitantes nuevos
Nos proporciona un número aproximado de personas que visitan la página por primera vez. Estos datos se establecen teniendo en cuenta el navegador que utiliza el usuario. Así, si un usuario visita el sitio web a través de Google Chrome y luego lo hace con Mozilla Firefox, se contabilizarán dos visitas y dos visitantes nuevos.
Visitantes recurrentes
Esta métrica permite ir evaluando la fidelización de usuarios, pues te informa de cuánto engagement se crea con el contenido de tu página o, lo que es lo mismo, los visitantes que acceden a la página al menos por segunda vez.
Páginas vistas
El número de páginas vistas, también conocido como «impresiones», es el total de páginas que los usuarios visualizan cuando acceden a la web. Por lo tanto, realizada la visita, el usuario navegará por una o varias páginas, que quedarán contabilizadas y marcarán el valor de esta métrica.
Páginas / sesión
Esta métrica marca la media de páginas que ha visualizado cada usuario durante su navegación por la web. Más en concreto, la cantidad de páginas por las que el usuario navega durante la misma sesión.
Duración media de la sesión
Es el promedio de tiempo que el usuario pasa dentro de la página y, por lo tanto, proporciona una idea sobre su interés por el contenido de la web. Esta métrica, junto con el porcentaje de rebote, proporciona datos cruciales, ya que una tasa de rebote y una duración de la sesión altas significa que el usuario está interesado en un contenido concreto. Por el contrario, una tasa de rebote y una duración de la sesión bajas supone que el usuario busca otros contenidos que considera más interesantes.
Porcentaje de rebote
Marca el ratio de sesiones que no navegan por la página web, sesiones que únicamente entran y no realizan ninguna acción, como puede ser visitar otra página o hacer clic en algún enlace.
Porcentaje de nuevas sesiones
Se trata del porcentaje de visitantes nuevos que acceden a la web. Junto con el porcentaje de «Returning visitors», el porcentaje de nuevas sesiones es un dato muy importante para llevar un buen control de la fidelización de usuarios.

Canales de tráfico
Otro de los datos que proporciona Google Analytics es desde dónde llegan los usuarios, permitiendo distinguir entre acceso:
- Directo. Las visitas se producen por interés directo en acceder a la página. En estos casos, el usuario puede acceder por diferentes vías:
- Desde los favoritos del ordenador.
- Escribiendo la URL directamente en el navegador.
- Desde algún enlace de un documento tipo PDF, Word, etc.
- Orgánico. Las visitas a la web provienen de buscadores como Google, Bing, Yahoo, etc.
- Referencial. Las visitas llegan a través de enlaces de otras webs.
- Social. Los usuarios llegan a la página web desde enlaces de redes sociales como Twitter, Facebook, etc.
- Email. Las visitas llegan a través de un email, ya sea por una campaña de newsletters, firmas de un email, etc.
- De pago. Los usuarios llegan a través de campañas de publicidad online en Adwords.
- Display. Las visitas llegan a la página web porque han interaccionado con un medio display o cpm.
deja tu comentario
TAGS Google Analytics
Deja una respuesta