Esta semana lo más comentado en: SALUD, NEGOCIOS y TECNOLOGÍA
Comenzamos hoy una serie artículos que quieren acercar a nuestros lectores a un mundo hiperconectado y global donde el término Salud en la Red engloba todo aquello relacionado con la Salud, Tecnología y Negocios. Nunca antes estuvo todo tan conectado, #Personas, #Ciencia, #Salud, #Tecnología, #Negocios, #Medicina #Comunicación todo se entrecruza y se alía y confluye en la red. Así desde el espacio @Saludenlared pretendemos ser, no solo un lugar social para la comunicación de la salud y la ciencia y su divulgación, sino también para conversar sobre nuestra salud tecnológica y los negocios en red.
Hemos celebrado un año más el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales. E iniciamos con esta mención nuestro resumen porque somos nosotros, todo el planeta y sus habitantes, los principales interesados en respetar y que se respete el medio ambiente.
Desde aquí nuestro deseo de seguir motivados y motivaros en ser agentes activos del desarrollo sostenible y en el cambio de actitud hacia los temas ambientales, a desarrollar modelos de negocio más ecológicos, a educar y cuidar en valores naturales y a alzar la voz por el futuro del planeta.
La fecha coincide con el inicio de la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema principal fue precisamente el Medio Ambiente y este año 2020, Colombia es el país anfitrión y el tema es la Biodiversidad, un gran motivo de preocupación mundial en materia medioambiental. Eventos catastróficos recientes como los incendios forestales a gran escala de Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y la pandemia de COVID-19 demuestran que la Naturaleza nos está enviando un mensaje.
Algunos logros en TECNOLOGÍA
Es difícil encontrar un lugar en la Tierra que no haya sido tocado por la mano del hombre pero afortunadamente aún quedan espacios que no están contaminados por la actividad humana, en la Antártida, uno de los pocos lugares en la Tierra que se han visto mínimamente afectados por los contaminantes ambientales del aire. Los aerosoles causados por el hombre no llegan tan al sur.
Un buen ejemplo de desarrollo sostenible en España es la guagua autónoma eléctrica nacida del proyecto Cities Timanfaya y que está a la vuelta de la esquina. Vehículo autónomo que propiciará que los turistas visiten sin conductor el Parque Nacional de Timanfaya, en la isla canaria de Lanzarote.
O este otro, el nuevo robot desarrollado por científicos daneses que permite tomar pruebas del coronavirus de forma automática para que los sanitarios no se vean expuestos a la infección y que funciona con inteligencia artificial (IA). Importante para proteger y blindar a los que están en la primera línea.
![Nuevo robot CORONAVIRUS](https://gaeapeople.com/wp-content/uploads/2020/06/nuevo-robot-permite-tomar-muestras-coronavirus-forma-automatica-1958905-1024x493.jpg)
A medio camino entre tecnología y salud nos encontramos con una noticia de Nature: Chatbots en la lucha contra la pandemia de COVID-19. Cómo «si se diseñan y despliegan de manera efectiva, podrían ayudarnos compartiendo información actualizada rápidamente». Para combatir el riesgo de información erronea que nos preocupa a todos, «las colaboraciones entre trabajadores de la salud, empresas, académicos y gobiernos son meritorias y pueden ayudar a los futuros esfuerzos de preparación para una pandemia».
Hemos encontrado en la blogosfera de SALUD
En el blog Geriatría en el espejo, hemos leído el testimonio de Jonathan, enfermero que nos cuenta sus 10 Razones para trabajar en una residencia . Nos ha emocionado y parecido una reflexión muy interesante a una pregunta que seguro que le han hecho mil veces y que bien valdría como ejemplo de cualquier otra empresa.
Recientemente os hablábamos de la transformación en la relación médico paciente generada por la COVID-19 y cómo la tecnología ha influido para bien en dicha relación, aunque una de las quejas más habituales a la telemedicina, bien sea mediante consulta telefónica o mediante videollamada, es la falta de contacto, de cercanía. En este enlace del blog Gestión Clínica Varela se muestran algunas ideas para una consulta virtual más humana.
El Blockchain está cada vez más presente y sobre ello habrá que estar bien al día. Hemos leído en Harvard Business Review un artículo sobre la adopción por parte de la industria farmacéutica de estrategias basadas en blockchain dado su impacto positivo en la gestión de una pandemia. Concluyendo que:
«A medida que nos damos cuenta del hecho de que nuestra salud y nuestro bienestar económico están interconectados a miles de kilómetros de distancia, se hace más claro que necesitamos aprovechar nuestros recursos globales para combatir eficazmente los problemas a gran escala. Blockchain podría ayudarnos a hacer esto de manera más segura y eficiente».
by Alison McCauley
![Tecnología Blockchain](https://gaeapeople.com/wp-content/uploads/2020/06/BLOCKCHAIN-1024x614.jpg)
Os dejamos aquí una publicación muy útil que ha lanzado el EIT Health, Comunidad de Conocimiento e Innovación (KIC) del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), sobre atención sanitaria basada en el valor. La guía se denomina «Implementing Value-Based Healthcare in Europe: Handbook for Pioneers» y en ella podemos encontrar la base teórica de este modelo además de algunos casos de éxito.
Y esta otra obra denominada «Economía de la salud (y más) de la COVID-19« que ha empezado a publicar La Asociación de Economía de la Salud (AES). Podéis seguir los capítulos en el blog de AES, os dejamos aquí con el primero que trató sobre las respuestas de salud pública ante la COVID-19.
¿Y en cuestión de NEGOCIOS?
La digitalización y las personas serán las claves para la nueva normalidad. Esta semana ha tenido lugar la séptima sesión de #LíderesResponsables, diálogos entre la alta dirección sobre los retos de la reconstrucción post-COVID. Estas conversaciones están enmarcadas en la iniciativa #SERESResponsables.
![Tabla de ajedrez- líderes responsables](https://gaeapeople.com/wp-content/uploads/2020/06/liderazgo_compartido-1024x678.jpg)
¿Por qué la crisis del coronavirus es también una crisis de liderazgo?
En la revista Leadership se plantean esta cuestión de por qué la crisis por COVID-19 va asociada a una grave crisis de liderazgo, su autor Dennis Tourish repasa diversos modelos de liderazgo y analiza su impacto en la crisis. Además, en la revisión que están realizando del liderazgo público por parte de los gobiernos de diversos países, podemos leer su análisis del liderazgo en Nueva Zelanda, en Estados Unidos y en Reino Unido. La crisis del coronavirus es también es una crisis de la teoría y la práctica del liderazgo.
«La toma de decisiones es particularmente peligrosa cuando existe poca evidencia para guiarnos y enfrentar resultados impredecibles. Las teorías de liderazgo convencionales son de poca ayuda, ya que un entorno de incertidumbre radical significa que los líderes tienen menos información, experiencia y recursos para guiarlos de lo que a menudo se supone»
Dennis Tourish
Esta semana se ha desarrollado la VIII Edición del #ForoConsejero que ha debatido en respuesta a la COVID-19 sobre aquellas cuestiones más relevantes que deben afrontar los consejeros para navegar en la nueva realidad, Hilario Albarracín presidente de KPMG y organizador del foro comentaba «la necesidad de ayudar a las empresas a que encuentren la manera de seguir generando empleo y riqueza cuanto antes, adaptando la agenda pero manteniendo el foco en lo esencial: las personas y un modelo de negocio resiliente, sostenible y competitivo a largo plazo. Un modelo de negocio que no olvide el compromiso social».
¿Innovación Social y COVID-19?
La innovación social es un término utilizado para referirse a un conjunto de soluciones innovadoras a problemas sociales y ambientales. Compartimos este webinar reciente de Alberto Ortiz de Zárate sobre «Cómo la innovación pública puede abordar la regeneración social y económica de la crisis COVID«.
Un entorno laboral y personal saludable en todos los aspectos es importante
Sin duda, y lo comentábamos recientemente en nuestro artículo: Plataformas de eLearning, entornos de trabajo virtuales y herramientas colaborativas, ¿sabes lo que realmente necesitas para tu empresa? La tecnología ha sido una herramienta clave para seguir trabajando y aprendiendo con relativa normalidad, y nos ha ayudado a poner la creatividad en marcha, a adaptarnos, a ayudar a otros a adaptarse a una nueva forma de vida y a trabajar desde y en cualquier lugar. Todo ello ha puesto en debate el teletrabajo y la flexibilidad laboral y ello implica no olvidar mantener el contacto con nuestras familias, nuestros equipos y clientes. Nosotros estamos en sintonía con WLW y 50&50 GL que entienden que es prioritario aprovechar la coyuntura para asentar unas bases razonables sobre el teletrabajo, por lo que compartimos su Declaración de Teletrabajo e Innovación: 12 compromisos + 12 causas.
A partir de aquí te proponemos continuar conversando con nosotros y seguir la actualidad en nuestra cuenta de @Saludenlared
![GAEAPEOPLE- Nuestaras Redes Sociales](http://gaeapeople.com/wp-content/uploads/2020/06/GP-YouTube-Banner-Template_ok-1024x576.jpg)
Para colaborar en la difusión de información fiable y veraz, y contribuir en la medida de lo posible con iniciativas que puedan ser útiles en esta situación, nuestra cuenta de Twitter Salud en la Red es nuestra aportación.
deja tu comentario
TAGS BlockchainInnovaciónSaludSostenibilidadTrabajo
Deja una respuesta